Seminario Clínico 2012: Organizado al rededor del Seminario de Jacques - Alain Miller “Los signos del goce”. Segundo año
La vía del síntoma – Un cambio de axiomática.
El fantasma y la Construcción
Clase a cargo de María Graciela do Pico
IOM CID Pergamino
El día sábado 14 de abril del corriente el IOM CID Pergamino, quién desde hace más de 10 años lleva a cabo en esta ciudad la política de la Escuela de la Orientación Lacaniana de transmisión y enseñanza sistemática del psicoanálisis; ha brindado la primera clase del Seminario Clínico “Los signos del goce” (segundo año). Clase a cargo en esta ocasión, de la docente María Graciela do Pico, Psicoanalista, Miembro (AP) de la Escuela de Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. En este encuentro titulado “El fantasma y la Construcción”, se han expuesto los capítulos XV y XIX del Seminario de Jacques – Alain Miller y se han sugerido otras referencias bibliográficas. Tras la presentación a cargo de la responsable local Griselda Enrico se le ofreció la palabra a Graciela quién luego de agradecer la cálida bienvenida presentó las coordenadas propuestas para abordar la temática.
Comenzó señalando que al buscar una imagen para promocionar la clase se le impuso el cuadro de René Magritte “La condición humana” (1935) por ser paradigmático de lo que es el fantasma. Acercó la docente imágenes impresas del mismo al auditorio y señaló que Magritte habría sido un referente en el seminario “La Angustia” donde Lacan sitúa que ella está enmarcada en el mismo lugar que el fantasma. Retoma así lo que plantea Lacan en las Jornadas de Otoño: “Lo que está pintado sobre el cuadro es justamente lo que se ve por la ventana. Puesto el cuadro delante, puedo imaginar todo lo que sucede detrás. El más allá de (mi) cuadro es el lugar de la angustia. Hay ciertamente una estrecha relación entre un cuadro y el fantasma”. La función del cuadro como mirada entonces será uno de los andamiajes en la construcción del objeto “a”.
Luego de esta interesante introducción la docente comenzó con el desarrollo del Cap XV y planteó que allí Miller hace un reordenamiento de la enseñanza de Lacan: la respuesta a su pregunta es “el síntoma es lo que hace insignia”. Agrega así la noción de compuesto y se pregunta por la causalidad. Valiéndose de las nociones de insignia y compuesto demuestra que los comienzos y los finales se juntan al mismo tiempo que se separan. ¿Cuál es entonces la causa en el psicoanálisis?: la identificación a los ideales.
Trabajó luego Graciela los conceptos de Imago, Falo y Fantasma haciendo sobre estos un claro y detenido recorrido. Remarcó que este último (Fantasma), compuesto por la excelencia de una función imaginaria y simbólica, cumple una función de inercia fundamental, considerada esta como lo que vuelve siempre al mismo lugar.
Avanza en su recorrido y se interroga, ¿cómo operar a partir de lo simbólico sobre lo real?
Posteriormente refirió que Miller transforma astutamente el que se diga en lo que se goza queda olvidado tras lo que se dice. El fantasma es la respuesta ante la pregunta por el deseo del otro. Cada uno responde con su modo singular de gozar.
Volvió la docente al fantasma retomando su fórmula, donde el sujeto es lo que se constituye como efecto de la operación significante, el rombo que indica la disyunción, y el “objeto (a)” que surge como resto de la operación de división, este último, nos dice, resulta interesante, en tanto resto de la división que opera el significante en el sujeto, “vela” al objeto mismo que es imposible hallar.
Luego avanza y aborda la dialéctica fantasma – síntoma para concluir con el sinthome e instala la pregunta ¿cómo opera esto en la clínica?.
Toma la película “El Portero de Noche” de Liliana Cavani (1974), en tanto dice, muestra que el fantasma es erógeno y masoquista. La práctica de ambos personajes del film se sitúa en un masoquismo que conlleva el placer de la esclavitud. La erogenización, se indica, en un gusto por la sumisión y la autoridad, donde no hay amo, pues ambos son presas y cazadores. Hace la docente de este largometraje un interesante desarrollo que entusiasma y convoca a ser mirado.
Cabe destacar que el material desplegado y el preciso recorrido hecho por Graciela han animado al auditorio a realizar comentarios en interlocución con ella. Durante su desarrollo ha tejido redes por diversos artículos ofreciéndonos un saber hacer en la intertextualidad.
Maria Eugenia Deacio